Perú, como muchos países de América Latina, ha experimentado un creciente interés en las criptomonedas en los últimos años, impulsado por factores como la inestabilidad económica, la inflación, la limitada inclusión financiera y la necesidad de alternativas para transacciones internacionales. Entre las criptomonedas más relevantes en el país se encuentran Bitcoin (BTC), Tether (USDT) y USD Coin (USDC), cada una con características y casos de uso específicos. Este informe analiza en profundidad el uso de estas criptomonedas en Perú, explorando su adopción, regulación, plataformas de intercambio, casos de uso, desafíos y perspectivas futuras, basándose en información reciente y tendencias locales.
Contexto económico y financiero en Perú
Perú enfrenta desafíos económicos que han fomentado el interés en las criptomonedas. La inflación, aunque moderada en comparación con otros países de la región (como Argentina o Venezuela), alcanzó un 4.34% en 2024, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Además, aproximadamente el 30% de la población peruana no tiene acceso a servicios bancarios tradicionales, lo que crea una brecha significativa en la inclusión financiera. En este contexto, las criptomonedas, especialmente las stablecoins como USDT y USDC, han emergido como alternativas atractivas para proteger el valor de los ahorros, realizar transacciones transfronterizas y acceder a servicios financieros descentralizados (DeFi).
Bitcoin (BTC) en Perú
Adopción y casos de uso
Bitcoin, la primera y más conocida criptomoneda, es ampliamente utilizada en Perú como un activo de inversión y reserva de valor. Su precio, que alcanzó los $115,833.14 USD el 18 de agosto de 2025, refleja su volatilidad, pero también su atractivo como herramienta especulativa y de diversificación de carteras. En Perú, Bitcoin es popular entre:
-
Inversores individuales: Muchos peruanos invierten en Bitcoin a través de exchanges locales como Bitget, CryptoMarket y Ripio, buscando protegerse contra la inflación del sol peruano o especular con su precio.
-
Remesas: Las remesas son un pilar clave de la economía peruana, representando más del 2% del PIB. Bitcoin permite transferencias rápidas y de bajo costo en comparación con servicios tradicionales como Western Union, que pueden cobrar comisiones de hasta el 7%.
-
Comercio minorista: Aunque aún limitado, algunos comercios en Lima y otras ciudades aceptan Bitcoin directamente o a través de procesadores de pago como BitPay. Por ejemplo, ciertas cafeterías y tiendas tecnológicas en distritos como Miraflores han comenzado a experimentar con pagos en BTC.
Desafíos
-
Volatilidad: La alta fluctuación del precio de Bitcoin lo hace menos práctico para transacciones diarias, lo que limita su adopción masiva como medio de pago.
-
Falta de educación: Muchos peruanos carecen de conocimientos técnicos sobre cómo almacenar y usar Bitcoin de manera segura, lo que aumenta el riesgo de estafas.
-
Regulación incierta: Aunque no está prohibido, el uso de Bitcoin en Perú opera en un entorno regulatorio poco claro, lo que genera desconfianza entre algunos usuarios.
Tether (USDT) en Perú
Características y adopción
Tether (USDT) es la stablecoin más utilizada en el mundo y en Perú, con una capitalización de mercado de $81,112,024,932 USD y un volumen de comercio diario de $122,183,425,542.59 USD. Su valor está anclado al dólar estadounidense en una proporción de 1:1, lo que la convierte en una herramienta ideal para evitar la volatilidad de otras criptomonedas. En Perú, USDT es ampliamente adoptada por:
-
Comerciantes de criptomonedas: USDT es el principal par de intercambio en plataformas como CryptoMarket y Bitget, ya que permite a los usuarios entrar y salir del mercado de criptomonedas sin depender directamente de monedas fiduciarias.
-
Protección contra la inflación: En un país donde el acceso a dólares físicos puede ser complicado debido a restricciones cambiarias, USDT ofrece una alternativa para «dolarizar» ahorros de manera digital.
-
Pagos y remesas internacionales: USDT permite transacciones rápidas y de bajo costo a través de blockchains como Ethereum, Tron y Solana, siendo especialmente útil para enviar dinero a familiares en el extranjero o realizar pagos a proveedores internacionales.
Plataformas y acceso
En Perú, USDT puede adquirirse fácilmente en exchanges locales como CryptoMarket, que ofrece conversiones directas a soles peruanos, y Ripio, que permite pagos con tarjeta de crédito y transferencias bancarias. Además, plataformas internacionales como Binance y Bitfinex son populares entre los usuarios peruanos más experimentados. La facilidad de uso y la alta liquidez de USDT lo han convertido en la stablecoin preferida en el país.
Controversias
A pesar de su popularidad, USDT ha enfrentado críticas por su falta de transparencia. Tether Limited, la empresa emisora, ha sido objeto de investigaciones por no proporcionar auditorías completas que demuestren que cada token está respaldado por un dólar en reservas. En 2021, la Comisión de Negociación de Futuros de Commodities (CFTC) de EE.UU. multó a Tether con $41 millones por afirmaciones falsas sobre sus reservas. Estas controversias generan cierta desconfianza, aunque no han frenado su adopción en Perú.
USD Coin (USDC) en Perú
Características y adopción
USD Coin (USDC), emitida por el consorcio Centre (liderado por Circle y Coinbase), es otra stablecoin vinculada al dólar estadounidense. Aunque menos dominante que USDT, su capitalización de mercado ha crecido significativamente, alcanzando los $55,000 millones en julio de 2022. En Perú, USDC es utilizada principalmente por:
-
Inversores institucionales: Empresas y usuarios que buscan mayor transparencia prefieren USDC debido a sus auditorías mensuales, que confirman que cada token está respaldado por dólares en cuentas bancarias reguladas.
-
Aplicaciones DeFi: USDC es popular en plataformas de finanzas descentralizadas como Aave y Uniswap, donde los peruanos participan en actividades como préstamos y generación de rendimientos.
-
Comercio electrónico: Algunas plataformas peruanas de comercio electrónico han comenzado a integrar USDC como opción de pago, especialmente en sectores tecnológicos.
Comparación con USDT
-
Transparencia: USDC es considerada más confiable debido a sus auditorías regulares y su respaldo por instituciones reguladas en EE.UU..
-
Adopción: Aunque USDC ha ganado terreno, USDT sigue siendo más líquido y aceptado en Perú debido a su mayor presencia en exchanges y su lanzamiento anterior (2014 vs. 2018).
-
Costos de transacción: USDC opera principalmente en Ethereum, lo que puede implicar tarifas más altas en comparación con USDT en redes como Tron (TRC-20), que es popular por sus bajos costos.
Desafíos
-
Menor liquidez: USDC tiene menos pares de intercambio en los exchanges locales en comparación con USDT, lo que limita su adopción.
-
Dependencia de Ethereum: Las altas tarifas de gas en la red Ethereum pueden desincentivar su uso en transacciones pequeñas.
Regulación de criptomonedas en Perú
El marco regulatorio para las criptomonedas en Perú sigue siendo incipiente. El Banco Central de Reserva del Perú y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) han emitido advertencias sobre los riesgos de las criptomonedas, pero no existe una prohibición explícita. En 2023, se propuso un proyecto de ley para regular los exchanges de criptomonedas, pero aún no ha sido aprobado. Esto crea un entorno de incertidumbre, especialmente para los usuarios que buscan claridad sobre impuestos y cumplimiento legal.
-
Impuestos: Las ganancias por la venta de criptomonedas están sujetas al impuesto a la renta (hasta 30% para personas naturales), pero la falta de directrices claras dificulta el cumplimiento.
-
Prevención de lavado de dinero: La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) monitorea las transacciones de criptomonedas para prevenir actividades ilícitas, lo que podría limitar la privacidad de los usuarios.
Casos de uso específicos en Perú
-
Remesas transfronterizas: Tanto USDT como USDC son utilizados para enviar dinero a países como EE.UU., España y Chile, donde residen muchos migrantes peruanos. Estas stablecoins reducen los costos y tiempos en comparación con los sistemas bancarios tradicionales.
-
Comercio electrónico y P2P: Plataformas como LocalBitcoins y Paxful permiten a los peruanos intercambiar BTC, USDT y USDC directamente con otros usuarios, fomentando el comercio peer-to-peer.
-
Inclusión financiera: En áreas rurales donde el acceso a bancos es limitado, las criptomonedas ofrecen una alternativa para almacenar valor y realizar transacciones a través de teléfonos móviles.
-
Inversión y especulación: Bitcoin es el principal activo para inversores que buscan rendimientos a largo plazo, mientras que USDT y USDC sirven como refugio de valor durante períodos de volatilidad.
Desafíos y riesgos
-
Estafas y fraudes: La falta de educación financiera ha llevado a un aumento de estafas relacionadas con criptomonedas en Perú, especialmente esquemas Ponzi que prometen altos rendimientos.
-
Infraestructura tecnológica: La conectividad limitada en zonas rurales dificulta el acceso a wallets y exchanges.
-
Volatilidad del mercado: Aunque USDT y USDC mitigan este riesgo, Bitcoin sigue siendo altamente volátil, lo que puede desincentivar a los usuarios menos experimentados.
-
Regulación futura: Una regulación estricta podría limitar la adopción de criptomonedas o imponer restricciones a los exchanges locales.
Perspectivas futuras
El futuro de Bitcoin, USDT y USDC en Perú es prometedor, pero depende de varios factores:
-
Adopción masiva: A medida que más comercios acepten criptomonedas y las plataformas locales mejoren su accesibilidad, es probable que el uso de BTC, USDT y USDC crezca.
-
Regulación clara: Una regulación equilibrada podría fomentar la confianza de los usuarios y atraer inversiones institucionales.
-
Competencia entre stablecoins: USDC podría ganar terreno frente a USDT si continúa mejorando su transparencia y adopción en plataformas DeFi.
-
Innovaciones tecnológicas: La integración de USDT en redes como Lightning Network y el soporte de USDC en blockchains de bajo costo podrían reducir las barreras de entrada para los usuarios peruanos.
Conclusión
En Perú, Bitcoin, USDT y USDC desempeñan roles complementarios en el ecosistema de criptomonedas. Bitcoin es valorado como una inversión especulativa y una alternativa para remesas, mientras que USDT y USDC dominan como herramientas para transacciones estables y protección contra la inflación. Aunque USDT lidera en liquidez y adopción, USDC está ganando terreno gracias a su transparencia. Sin embargo, la falta de regulación clara, los riesgos de estafas y las limitaciones tecnológicas representan desafíos importantes. Con un marco regulatorio adecuado y mayor educación financiera, Perú tiene el potencial de convertirse en un centro de adopción de criptomonedas en América Latina.